jueves, 19 de marzo de 2015

Babelia: suplemento cultural de El País


Como suplemento literario de un diario español escogí Babelia. Durante varias semanas he ido realizando el seguimiento de dicho suplemento y observando sus principales características y colaboradores.

Babelia es un suplemento bastante antiguo. Se lleva publicando semanalmente en el diario El País desde los años ochenta. A diferencia de El Cultural (El Mundo) no se vende por separado. El pasado domingo vio la luz el número 1216. En dicho número los principales protagonistas son el escritor murciano Arturo Pérez Reverte y su nueva novela Hombres buenos.

Cada portada de Babelia alberga la fotografía artística y en color del personaje de la semana, por llamarlo de alguna forma. Esta imagen atrae la atención del lector, debido también a que el formato del suplemento es el mismo que el del diario, en lugar de tratarse de unas páginas con un tamaño especial. Sin embargo el diseño de este suplemento cultural se diferencia de el diseño del periódico.


El escritor murciano Arturo Pérez Reverte con un tomo de la Enciclopedia, que conserva la Real Academia.

El País en su suplemento cultural toca distintos temas. Comienza con una entrevista a la persona destacada, (cuya imagen ha aparecido en la portada), y luego presenta distintas secciones de opinión, crítica, reseñas, entrevistas y artículos de interés general cultural. Pero no olvida dejar un hueco para el humor. Combinado con ilustraciones, Max (que antes dibujaba en Sillón de Orejas, una de las secciones) nos presenta temas de actualidad en Trampantojo.

Uno de sus colaboradores habituales es el Premio Príncipe de Asturias de las Letras: Antonio Muñoz Molina.

Este novelista es el articulista literario por excelencia. Su estilo se encuentra presente en los artículos que publica, en los que tiene cabida cualquier tipo de tema. Muñoz Molina escribe en Ida y vuelta.


Otro colaborador habitual es Manuel García Rivero que cada semana escribe en Sillón de Orejas. En Dos visiones encontramos a dos autores que hablan de un mismo tema, pero presentando sus opiniones. Y a la mitad del suplemento aparece una entrevista a un personaje.

El País tiene un hueco para las más célebres cartas que les envían sus lectores. Un tema propuesto cada siete días, que va variando y los lectores pueden escribir acerca de él, llegando a ser publicada una de esas cartas en el número siguiente. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Carlos Fernández Álvarez: un matrón 2.0

Carlos Fernández Álvarez, nacido en Oviedo el 2 de julio de 1990, es un joven graduado en Enfermería por la Universidad de Oviedo y actual residente del HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) en la especialidad de Enfermería obstétrico ginecológica.

Polifacético y divertido miembro del SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias) nos hablará de su trabajo y nos explicará que no solo consiste en traer niños al mundo.

Carlos Fernández Álvarez


 C.L.A-Buenas tardes, Carlos.

 C.F.A-Buenas tardes.



C.L.A -Carlos, no es mentir si decimos que eres enfermero por verdadera vocación. ¿Por qué decidiste serlo?

C.F.A- No siempre tuve claras mis ideas respecto a estudiar enfermería. En principio cursé primero de medicina, pero descubrí que no me sentía realizado; quería un contacto más cercano con los pacientes, contemplar de cerca sus vivencias, cuidar de ellos... Fue entonces cuando comenzó la formación en Grado de Enfermería , y entonces tomé la decisión de aprovechar esa oportunidad. Es una profesión hermosa, aunque para poder desarrollarla es necesaria la vocación, porque también hay momentos desagradables, y hay que saber manejar el equilibrio entre empatizar con el paciente y no llevarte el trabajo a casa.


C.L.A -Tras aprobar el examen del E.I.R (Enfermero Interno Residente) tuviste que escoger especialidad. Una vez dijiste que tu elección se debe a que es la única especialidad que no conlleva una enfermedad, sino un momento único e inolvidable en la vida de la mujer. ¿Quieres comentarnos algo al respecto?

C.F.A-Es una especialidad en la que abarcamos el cuidado y educación en torno a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital, por lo que en ocasiones trabajamos con mujeres que pueden padecer diversas patologías, pero de cara a su atención, somos responsables de la asistencia al parto normal y de embarazos de bajo riesgo, en los que poseemos la capacidad plena de tomar decisiones al respecto, y saber cuándo derivar en caso de que surja patología.

C.L.A - Las sensaciones no se pueden describir, pero ¿podrías intentar describirnos la tranquilidad que sentiste cuando recibiste la noticia de que habías aprobado el E.I.R, con tan buen número que te permitía poder escoger especialidad y quedarte en Oviedo como querías?

C.F.A-Cuando obtuve mi número de orden lo primero que sentí fue una alegría inmensa y ganas de celebrarlo, por otro lado estuve con nervios debido, en parte, a la impaciencia por comenzar este camino y por otra de saber si estaría a la altura y si sería lo que yo esperaba. Finalmente descubrí que no solo era mejor de lo que había esperado, sino que además con el tiempo fui desarrollando las competencias necesarias y viendo las caras de agradecimiento de las parejas a las que acompañaba, y me sentí pletórico por poder compartir un momento tan importante en la vida de una persona.





C.L.A -La gente tiende a pensar que solamente las mujeres son matronas. ¿Te ha costado abrirte camino siendo un hombre? ¿Qué opinas de quienes pueda resultarles <<curioso>> que un chico las atienda en este campo?

C.F.A-La verdad es que aunque desde fuera se observa como extraño, el equipo de profesionales que trabajan en servicios de ginecología y obstetricia son personas de mente abierta, por lo menos con los que me he topado hasta el momento. Además, en el hospital en el que me estoy formando hay otros dos matrones.

Aunque en un comienzo pensé que algunas mujeres no se sentirían cómodas conmigo en ese aspecto, he de decir, que para mi sorpresa, ninguna se ha negado nunca a que la asistiera. En mi opinión es una cuestión de respeto; con un trato correcto puedes alcanzar la confianza de las personas. Yo siempre les explico a las mujeres todos los procedimientos y les pido su consentimiento previo, les doy información y herramientas para que ellas mismas sean las que tomen las decisiones. Además, desde un trato amable creo que la mayoría de las personas se sienten seguras.



C.L.A -Has tenido la oportunidad de conocer el antiguo HUCA y el nuevo. ¿Qué te ha parecido la experiencia? ¿En algún momento, al inicio de la actividad en los terrenos de <<La Cadellada>>, te pareció distinto al complejo ubicado durante años en Buenavista?

C.F.A-Por una parte echaré de menos el viejo HUCA, pero desde luego la oportunidad de estrenar un hospital es única. Tiene aspectos nuevos y mejorados, aunque bien es cierto que han surgido algunos problemas que se han ido subsanando poco a poco y actualmente está en pleno rendimiento.

La diferencia en cuanto al complejo es abismal. Al principio me encontraba un poco perdido, como la mayoría, pero después de un tiempo, cuando te adaptas, es como si llevaras ahí toda la vida.


C.L.A-Hablando del HUCA ,y como ya hemos dicho que eres un joven polifacético, formaste parte del equipo que se despidió de las antiguas instalaciones a ritmo de Happy, de Pharrell Williams; ¿cómo resulta ver que muchas personas te paran por la calle porque les ha gustado tu forma de bailar? ¿Cuándo grabaste el vídeo te imaginaste que llegarías a ser <<famoso>>?

C.F.A-Yo no diría tanto como muchas, más bien en alguna ocasión ha habido pacientes y compañeros con  los que me he encontrado que me han reconocido por haber visto el vídeo, pero somos muchos los que aparecemos en él.

Cómo te comentaba, más bien ha sido un evento puntual; pero me ha encantado tener la oportunidad de poder despedir al viejo hospital junto con mis compañeros y compañeras.


C.L.A -Entre los lugares en los que hiciste rotaciones en este primer año de Residencia se encuentra la sección de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). ¿Qué consejos le darías a la población, y en particular al sector joven?

C.F.A-Les diría que las apariencias engañan,  que la salud sexual es una parte muy importante en nuestras vidas, y que no debemos dejar dicha responsabilidad en manos ajenas. Sino que por nuestro propio bien y el de otros debemos emplear los métodos anticonceptivos que tenemos a nuestra disposición, en especial el doble método, porque el embarazo no deseado es la menor de nuestras preocupaciones en comparación con el resto de consecuencias que puede conllevar la práctica de relaciones sexuales de riesgo.

C.L.A-Por casualidad comenzaste a trabajar como matrón en el antiguo Hospital Materno Infantil de Oviedo, el mismo que te vio nacer. Habrás oído hablar mucho de él durante tu infancia y adolescencia, ¿pensaste alguna vez que tus pasos te llevarían de nuevo hasta allí? (Aunque debemos especificar que en esta ocasión ya adulto y como enfermero).

C.F.A-La verdad es que no, la vida en parte se parece a un parto, nunca se sabe como empieza, lo que va a suceder, ni cómo va a acabar; pero si al final el balance de las experiencias vividas durante su transcurso es bueno, el esfuerzo habrá merecido la pena.


C.L.A-Tú ya has nacido en un mundo <<internetizado>> y ya has conocido las plataformas virtuales tanto en la facultad como en todo tipo de ámbitos. ¿Te parece una buena opción de comunicación? ¿Empleáis en tu trabajo este tipo de plataformas? Hemos dicho que eres <<un matrón 2.0>> porque sabemos que eres usuario de las nuevas tecnologías y, precisamente, porque te ha sido, o te es, necesario hacer uso de ellas. ¿Consideras acertada esta denominación?

C.F.A-Creo que es una estupenda herramienta, siempre y cuando se le dé un buen uso. Cada vez se están implantando más las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. Actualmente manejamos las historias clínicas a través de un sistema informático, una vez conocido su uso, las posibilidades son inmensas. Creo que puede ayudarnos a mejorar determinados aspectos de la atención al paciente, pero por otro lado hay que saber manejar el punto justo para no caer en un sistema despersonalizado y volvernos autómatas incapaces de entablar una conversación cara a cara con las personas.

Cualquier denominación es buena, siempre y cuando no conlleve una connotación peyorativa y tengamos en cuenta que el léxico va evolucionando con el paso del tiempo, adaptándose al mundo actual y liberándonos de las anclas etimológicas.



 C.L.A-Para ir terminando la entrevista  me gustaría plantearte una cuestión, que no es una pregunta como tal, sino una explicación, si gustas, para dar a los lectores y así estos puedan acabar de conocerte mejor: a pesar de que la mayor parte de la sociedad piense que los profesionales de tu especialidad no os encargáis de más que de traer niños al mundo y asistir a mujeres embarazadas o parturientas, no es así; porque también os formáis en Ginecología y Obstetricia. ¿Por qué crees tú que la sociedad se ha forjado esa idea?¿Cómo podríais vosotros hacerla cambiar de opinión?

C.F.A-Creo que se ha forjado esa idea, porque durante varios años la formación como matrona desapareció, y por ende, la población de matronas decreció drásticamente, y se las relegó al espacio en el que en ese momento eran más necesarias, siendo algunas de sus competencias paliadas por otros profesionales; pero actualmente, debido a que esa formación se ha retomado hace algunos años, esa población está recuperándose, hasta el punto en el que hay matronas en paro, mientras otros profesionales ocupan puestos de enfermería obstétrico-ginecológica sin tener la especialidad. Por ello, creo  necesario, por el bien de la salud de la mujer, que se vaya ampliando la contratación de matronas, y se vayan recuperando esas competencias.

Para hacer cambiar a la sociedad de opinión, lo único que tenemos que hacer, y que ya estamos haciendo, es mostrarles a las mujeres lo que las matronas podemos aportarles, para que sean ellas quienes demanden más matronas. Porque son las mujeres quienes tienen el verdadero poder para cambiar la situación actual.


C.L.A-Muchas gracias por concedernos parte de tu valioso tiempo, Carlos. No es muy común poder entrevistar a un residente y, menos aún, de matrón. Ha sido todo un placer.







Presentación del número 3 de Anáfora

Ejemplar número 3 de Anáfora
El viernes 27 de febrero acudí a la presentación del número 3 de la revista Anáfora. El encuentro fue en la sede del Club de Prensa Asturiana de La Nueva España, en la calle Calvo Sotelo de Oviedo, a las ocho de la tarde.
                     

La revista vio la luz en mayo del pasado año y fue presentada el uno de julio, a manos de sus coordinadores: Christian David López y Pablo Núñez. Es una revista literaria en cuyos números van colaborando distintos autores.
Centrada en crítica y creación poética incluye a jóvenes escritores, como es el caso de Candela de las Heras, Miguel Floriano o Carlos Iglesias Díez, que han participado los tes en este número.

Comenzó con la lectura de algunas composiciones de los colaboradores, concretamente con el poema <<Little Girl Blue>> de la alicantina Candela de las Heras.
Residente en Asturias desde niña cursa Grado en Lengua española y sus literaturas en la Universidad de Oviedo y comenta que para ella Anáfora es una inspiración. Esta poetisa confiesa que siempre le gustó leer y que se inició en el mundo de la poesía, a los trece o catorce años, a partir de obras de su abuelo, al que no llegó a conocer, que también fue poeta.
Uno de sus autores favoritos es Víctor Botas que, junto con Janis Joplin, la inspira para componer sus creaciones.

En segundo lugar habló Miguel Floriano. Este joven de veintitrés años también es estudiante de esta universidad en Filología hispánica.
Acaba de publicar un libro, con el que ya son tres, y es crítico literario. Amigo del también crítico literario José Luis Morante defiende la emancipación poeta-obra y sospecha que el lenguaje se está renovando.

El año pasado firmó el Manifiesto del Patarealismo Salvaje, que pretende ser un movimiento artístico que rompa con los esquemas actuales en poesía para darle una importancia mayor a la forma y a la estructura del contenido.

Entre sus autores favoritos se encuentran Gil de Diezma, Ramón Ripoll, que presenta el ritmo como elemento integrador, y coincide con Candela en su paisano asturiano Víctor Botas.

Carlos Iglesias Díez participó en tercer lugar. Nació en Oviedo en 1983.
 Licenciado en Filología hispánica por la misma universidad en la que estudian sus dos compañeros realizó un master universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria.
Es colaborador habitual de la revista Clarín además de Anáfora. En este número entrevista a Xaime Martínez y reseña un libro de Carlos Alcorta, escogido por su poesía de atmósfera norteña que da lugar a temas universales y experiencias.

En el número tres de Anáfora publica su primera entrevista.
Durante su intervención explicó que es necesario conjugar rigor e inmediatez; aunque en el caso de Xaime Martínez haya realizado dicha entrevista a través de correo electrónico. Sin embargo guarda una <<cara a cara>> con Javier Cercas, del que dijo que tuvo que contestar <<cómo le salió>>, para el próximo número.

En cuanto a reseñar libros opina que así puede compartir con la gente un libro que le gusta y, además, es una manera de no perder el hábito de escribir.



Como cierre de este acto tuvo lugar otra lectura pública de un poema de cada uno de los tres autores allí presentes. Ellos hablaron acerca de sus gustos de poesía extranjera, a lo que Floriano añadió que el leía únicamente poesía española. Finalmente el público asistente tuvo la oportunidad de plantear preguntas y comprar a la salida ejemplares de este número tres de Anáfora.

viernes, 13 de marzo de 2015

El Ultraísmo y su revista: Ultra

El Ultraísmo fue uno de los movimientos de Vanguardia que se desarrollaron en el primer tercio del siglo XX. Es dentro de la literatura uno de los denominados <<ismos>>.
Se caracterizó fundamentalmente por la oposición al Modernismo imperante hasta el momento, sobre todo, en la poesía en lengua española. Este movimiento se desarrolló en España y en Argentina. En Argentina a través del joven Jorge Luis Borges que entraría en contacto con los ultraístas en España y pasaría a ser uno de ellos. Entre los que se encontraban Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre o Gerardo Diego.

En mayo de 1921 Borges, que aún no ha cumplido los veintiún años, publica un manifiesto firmado por él mismo llamado ANATOMÍA DE MI <<ULTRA>>. Este manifiesto aparece en el número once de la revista Ultra, revista creada por el grupo de jóvenes ultraístas.
Jorge Luis Borges comienza presentando una idea de arte que irá justificando con argumentos acerca del propio arte. Es un renovador que explica a los lectores lo que es el movimiento ultraísta.

El Ultraísmo tiene como referente al autor Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías. Estas composiciones están formadas por la unión de humor y metáfora. Muchos poemas ultraístas presentan greguerías, un ejemplo de ellos es el poema <<Torre Eiffel>> de 1919 de Guillermo de Torre.

Una de las principales revistas ultraístas en España fue Ultra, que nació en enero de 1921 y su último número se publicó en 1922. Al principio aparecía cada diez días y al final cada quince días hasta su desaparición.

En su época esta revista recibió numerosas críticas. La sociedad no estaba acostumbrada a leer poesía como la incipiente poesía de vanguardia. Eugenio D'Ors afirma que los poetas estaban más cerca que nunca de los pintores. Y dice que la revista <<ópticamente tiene razón>>. Su diseño ya era algo renovador. Y es que los ultraístas querían romper con todo lo anterior. Hasta tal punto llega Borges que considera que hay autores creadores, como él, y otros que no crean que no son renovadores.

En esta revista también público una mujer: la militante anarquista y feminista Lucía Sánchez Saornil que había comenzado a trabajar en 1916 como telefonista en Telefónica. En estos años no era algo muy común que las mujeres escribiesen y publicasen, aunque ya hubiera habido algunas que habían firmado con su nombre y habían obtenido fama.

En definitiva esta publicación consistió en un cambio rotundo en cuanto a las publicaciones que acostumbraban a venderse en los kioskos. Eugenio D'Ors escribió acerca de la recepción que tenía esta revista, precisamente, en los kioskos del Madrid de 1920.

Portada del número 22 de la revista Ultra


jueves, 5 de marzo de 2015

Reseña de un estreno de cine-Annie


De Will Gluck (a partir de Thomas Meehan y Harold Gray). Con Quvenzhané Wallis, Jamie Foxx, Rose Byrne, Bobby Cannavale, Cameron Diaz, Adewale Akinnuoye-Agbaje, David Zayas, Amanda Troya, Zoe Margaret Colletti
Género: comedia dramática musical

Cartel de la película

 Un clásico a ritmo de "performance"

-La historia de la huérfana Annie traspasada al siglo XXI en un rápido y divertido musical.


Te dispones a llevar al cine a un niño pequeño, pero no tan pequeño como para visionar determinadas películas de dibujos animados, y ves en la televisión el anuncio del  remake de un clásico que casi todos hemos visto al menos una vez. Este filme no es otro que Annie. Sí, Annie, la dura pero, en el fondo, divertida historia de una niña huérfana de diez años que se mueve con total soltura por las calles de Nueva York. La presentación de esta historia traspasada al siglo XXI te llama la atención y te mueve a acudir a una sala de cine de un centro comercial.



Ya al principio podemos encontrar uno de los guiños a la película e historia originales: la compañera pelirroja de la protagonista también llamada Annie y que sabe bailar claqué; otro de ellos es el nombre del oponente del magnate de la telefonía móvil Will Stacks (Jamie Foxx) en la alcaldía: Harold Gray, bautizado así por el autor de la tira cómica La huérfana Annie.

Respecto a la película de John Houston de 1982, protagonizada por Aileen Quinn, he encontrado comprensibles diferencias teniendo en cuenta la adaptación a la vida de 2014. Esta nueva forma de ver la historia de la alegre y extravertida niña la considero un acierto, porque probablemente no he sido la única persona que alguna vez se preguntó cómo  resultaría esta historia desarrollada unas cuantas décadas más tarde...

En cuanto a otros aspectos, quienes hayáis visto anteriores versiones habréis podido reconocer también que Sandy (el juguetón e inteligente perro recogido por Annie) aparecía en las calles, mientras que en la versión que acabo de ver Sandy no solamente es adoptado en la perrera municipal, sino que es una hembra que es llevada con una bonita correa rosa. Por otro lado, ¿qué comentario no merece Gallito (antes apellidado Hannigan) interpretado aquí por Bobby Cannavale y bautizado como Guy? Uno de los villanos, probablemente, más recordado de la película, un ladrón y timador de poca monta recién salido de la cárcel y hermano de la temible Señorita Hannigan, que solamente se mueve por dinero; sin embargo aquí nos es presentado como un astuto y elegante asistente de campaña política de Will Stacks. Personaje, para mi gusto, bien trabajado de acuerdo al original teniendo en cuenta que aquello que busca no es más que remuneración a cambio de sus servicios, lo que es igual a: dinero. Nos encontramos también con nuevos números musicales, compuestos especialmente para la ocasión, a pesar de que el tiempo dedicado a cada uno de ellos haya sido recortado, bajo el punto de vista de alguna persona que también ha visto la película, con respecto a las anteriores.


Imagen correspondiente a una de las performances del filme

En general, una película para todos los públicos rápida, muy divertida a pesar del trasfondo, y capaz de dar una visión positiva de la vida incluso en los momentos duros. La idea del autor original de presentar a una niña que consigue sacar a la luz las mejores cualidades de un solitario multimillonario no es menos que genial; ya que resulta enternecedor para el público que sea alguien de corta edad quien enseñe a mirar el mundo con otros ojos y a vivir de una manera diferente.

En definitiva: una buena forma de pasar una tarde en familia disfrutando con una película musical que incluye nuevas canciones, el regreso de un clásico donde la vida de Annie junto a Stacks (Oliver Warbucks en el musical, en la película de 1982 y en la de 1999) y la búsqueda de la pequeña en la parte final del filme es twitteada y publicada en Instagram. Una nueva manera de aprender que el Sol brillará mañana. 

jueves, 19 de febrero de 2015

Juan Belmonte, matador de toros-Manuel Chaves Nogales

Durante los convulsos años treinta hubo en España una revista que publicaba reportajes, entrevistas de tipo popular, que contenían imágenes, biografías y un comienzo de lo que ahora llamamos prensa del corazón.  Esta revista es la revista Estampa, nacida en 1927. En el número que hemos visto en clase la II República acaba de aprobar el divorcio. Y con admiración se habla de los problemas que puede causar dicha ley.


El reportaje del que vamos a hablar es obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Este hombre fue el que convirtió el reportaje en un género literario. Sus libros primero fueron reportajes y luego los editaron como libros. Este sevillano nacido en 1897 alcanzó la fama en su época, luego cayó en el olvido y Andrés Trapiello lo rescató en su libro Armas y letras en 1994. Ya que habla acerca de la situación de los escritores durante la Guerra Civil española. Chaves Nogales, dentro de la clasificación de Andrés Trapiello, se encontraría en la <<Tercera España>>. Aquella que no participó a favor de un bando ni de otro. Manuel Chaves Nogales es coetáneo en edad a los poetas de la Generación del 27 y es un semejante en el Periodismo. Moriría en en Inglaterra, en el exilio en 1944. 
Manuel Chaves Nogales



Fue el primer periodista en publicar un libro sobre viajes en avión: Viaje por Europa en avión. Llevando consigo un fotógrafo escribe acerca de estos primeros viajes en avión. Y en Lo que ha quedado del Imperio de los zares presenta a modo, también, de reportaje a los llamados <<rusos blancos>>, rusos exiliados en París. Les pregunta por la vida que tuvieron y la vida que llevaban cuando él está con ellos. Con el libro El maestro Juan Martínez que estaba ahí se encuentra ya Chaves Nogales entre la novela y el reportaje publicando semana a semana hasta que lo convierte en libro. Es una especie de crónica de lo que este hombre vivió con la compañía española de baile en la que trabajaba durante el inicio de la Revolución soviética en Rusia, o una novela a partir del personaje real.

El cronista busca personajes y escribe lo que le cuentan. Hasta no hace mucho tiempo esta obra estaba calificada como la obra maestra de Chaves Nogales. Pero la obra que nos interesa es Juan Belmonte, matador de toros publicada como libro en 1935. En realidad es una larga entrevista con este torero. En ella Chaves Nogales no interviene, solo habla Belmonte.

La figura de Juan Belmonte es la de un torero intelectual, amigo de escritores y con gran inteligencia. En este reportaje nos cuenta como a raíz de su fama es conocido en cualquier parte del mundo, como vive junto a su esposa, y como ella es cuestionada por las mujeres de Triana al llegar allí a vivir con él.

En estos años se funda el periódico Ahora. Es en gran medida el periódico republicano. Manuel Chaves Nogales pasa a ser el director o el redactor jefe. En este periódico aparecieron capítulos de Valle-Inclán, cuentos de Azorín, crónicas de Pío Baroja.

En 1936 ve como su periódico, aunque él es republicano, es dirigido por el Comité. Despiden al dueño del periódico. En los primeros meses de la guerra trabajará para los obreros. En noviembre de 1936 el Gobierno marcha de Madrid y Chaves Nogales también. En Francia seguirá con su labor periodística. Pero durante años será considerado un traidor de la República.

Chaves Nogales en Francia en 1937 publicará unos cuentos sobre lo que vivió y vio en los meses de guerra que estuvo en Madrid.
El terror rojo llevado a cabo en la capital fue expuesto a manos de este autor. Asesinos de Falange, analfabetos anarquistas y comunistas y aviones aliados de Franco lanzando bombas sobre la ciudad, fueron algunos de sus ejemplos de un lugar donde el propio Gobierno republicano tenía control de sí mismo.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cuestionario de una entrevista a un personaje famoso-Entrevista a Javier Cámara

Hoy tenemos con nosotros al actor riojano Javier Cámara. Ganador de un Goya a mejor interpretación masculina protagonista en 2014 por Vivir es fácil con los ojos cerrados tiene una larga trayectoria a sus espaldas.

C.L.A.

Javier Cámara nació el 19 de enero de 1967 en Albelda de Iregua (La Rioja). Tras decidir que quería dedicarse al teatro (había comenzado en el instituto) viajó a Madrid para estudiar Arte Dramático en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).
Desde muy joven comenzó a trabajar, tanto en cine como en televisión, cosechando numerosos éxitos hasta el momento.
Hoy está con nosotros para contestar a nuestras preguntas y hablarnos acerca de su experiencia.



-Para comenzar, creo que no hace falta decir más de usted, porque me parece que nuestros lectores le conocen bien y ya hemos comentado lo más destacado de su vida. .
A lo largo de estos años ¿qué es lo mejor, según su opinión, de ser actor?

-¿En qué momento se dio cuenta de que este era el camino que quería tomar en lugar de continuar con los estudios que pensaba realizar?

-No suele ser fácil adentrarse en este mundo al principio sobre todo, pero dicen que luego uno se siente realizado. ¿Ha sido su caso? ¿Qué pensaron sus padres cuándo les comunicó dicha idea?

 -¿Cuál fue la sensación que tuvo la primera vez que se subió a un escenario? ¿Fue diferente el paso de actor aficionado a profesional? 

-Seguramente su personaje más conocido sea <<Paco>> de 7 Vidas. ¿Tiene algo que contarnos acerca de él? ¿Se siente identificado con Paco, o solamente lo recuerda cuando alguien se lo menciona en la calle?

-En 7 Vidas compartió cartel con Gonzalo de Castro, sabemos que son amigos, ¿le gustó volver a trabajar con él en La Torre de Suso?

-La Torre de Suso trata acerca de un tema muy doloroso para la sociedad. ¿Cómo hablaría usted a los jóvenes sobre las drogas y sus consecuencias?

-Aprovechando la relación que esta película mantiene con Asturias, ¿qué le pareció trabajar bajo las órdenes del asturiano Tom Fernández? Y yendo hacia un plano más personal ¿qué le agradó más de Asturias? ¿Su gastronomía, su paisaje o su paisanaje?

-En estos momentos de crisis que está viviendo el país, ¿qué recomendaciones daría a los jóvenes que, como usted en su día, quieren hacer del cine o el teatro su profesión?
¿Cómo los animaría? ¿Cree qué hay alguna posibilidad de que la situación del cine español cambie? A pesar de esto usted no para de trabajar, cine, televisión... ¿A qué cree que es debido?

-Recibió algunas críticas como actor de drama tras Los girasoles ciegos; sin embargo no debió de ser fácil para usted dar vida a este perseguido de la posguerra. ¿Qué les diría a los que no les gustó su interpretación?

-A nivel profesional que le concedan a uno <<El Goya>> es algo muy importante... ¿Qué sintió en el momento en que escuchó su nombre como ganador?


-Con tantos trabajos a sus espaldas seguro que guarda muchos recuerdos... ¿Le importaría compartir alguno con nuestros lectores?