El reportaje del que vamos a hablar es obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Este hombre fue el que convirtió el reportaje en un género literario. Sus libros primero fueron reportajes y luego los editaron como libros. Este sevillano nacido en 1897 alcanzó la fama en su época, luego cayó en el olvido y Andrés Trapiello lo rescató en su libro Armas y letras en 1994. Ya que habla acerca de la situación de los escritores durante la Guerra Civil española. Chaves Nogales, dentro de la clasificación de Andrés Trapiello, se encontraría en la <<Tercera España>>. Aquella que no participó a favor de un bando ni de otro. Manuel Chaves Nogales es coetáneo en edad a los poetas de la Generación del 27 y es un semejante en el Periodismo. Moriría en en Inglaterra, en el exilio en 1944.
![]() | |
Manuel Chaves Nogales |
Fue el primer periodista en publicar un libro sobre viajes en avión: Viaje por Europa en avión. Llevando consigo un fotógrafo escribe acerca de estos primeros viajes en avión. Y en Lo que ha quedado del Imperio de los zares presenta a modo, también, de reportaje a los llamados <<rusos blancos>>, rusos exiliados en París. Les pregunta por la vida que tuvieron y la vida que llevaban cuando él está con ellos. Con el libro El maestro Juan Martínez que estaba ahí se encuentra ya Chaves Nogales entre la novela y el reportaje publicando semana a semana hasta que lo convierte en libro. Es una especie de crónica de lo que este hombre vivió con la compañía española de baile en la que trabajaba durante el inicio de la Revolución soviética en Rusia, o una novela a partir del personaje real.
El cronista busca personajes y escribe lo que le cuentan. Hasta no hace mucho tiempo esta obra estaba calificada como la obra maestra de Chaves Nogales. Pero la obra que nos interesa es Juan Belmonte, matador de toros publicada como libro en 1935. En realidad es una larga entrevista con este torero. En ella Chaves Nogales no interviene, solo habla Belmonte.
La figura de Juan Belmonte es la de un torero intelectual, amigo de escritores y con gran inteligencia. En este reportaje nos cuenta como a raíz de su fama es conocido en cualquier parte del mundo, como vive junto a su esposa, y como ella es cuestionada por las mujeres de Triana al llegar allí a vivir con él.
En estos años se funda el periódico Ahora. Es en gran medida el periódico republicano. Manuel Chaves Nogales pasa a ser el director o el redactor jefe. En este periódico aparecieron capítulos de Valle-Inclán, cuentos de Azorín, crónicas de Pío Baroja.
En 1936 ve como su periódico, aunque él es republicano, es dirigido por el Comité. Despiden al dueño del periódico. En los primeros meses de la guerra trabajará para los obreros. En noviembre de 1936 el Gobierno marcha de Madrid y Chaves Nogales también. En Francia seguirá con su labor periodística. Pero durante años será considerado un traidor de la República.
Chaves Nogales en Francia en 1937 publicará unos cuentos sobre lo que vivió y vio en los meses de guerra que estuvo en Madrid.
El terror rojo llevado a cabo en la capital fue expuesto a manos de este autor. Asesinos de Falange, analfabetos anarquistas y comunistas y aviones aliados de Franco lanzando bombas sobre la ciudad, fueron algunos de sus ejemplos de un lugar donde el propio Gobierno republicano tenía control de sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario