miércoles, 18 de marzo de 2015

Carlos Fernández Álvarez: un matrón 2.0

Carlos Fernández Álvarez, nacido en Oviedo el 2 de julio de 1990, es un joven graduado en Enfermería por la Universidad de Oviedo y actual residente del HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) en la especialidad de Enfermería obstétrico ginecológica.

Polifacético y divertido miembro del SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias) nos hablará de su trabajo y nos explicará que no solo consiste en traer niños al mundo.

Carlos Fernández Álvarez


 C.L.A-Buenas tardes, Carlos.

 C.F.A-Buenas tardes.



C.L.A -Carlos, no es mentir si decimos que eres enfermero por verdadera vocación. ¿Por qué decidiste serlo?

C.F.A- No siempre tuve claras mis ideas respecto a estudiar enfermería. En principio cursé primero de medicina, pero descubrí que no me sentía realizado; quería un contacto más cercano con los pacientes, contemplar de cerca sus vivencias, cuidar de ellos... Fue entonces cuando comenzó la formación en Grado de Enfermería , y entonces tomé la decisión de aprovechar esa oportunidad. Es una profesión hermosa, aunque para poder desarrollarla es necesaria la vocación, porque también hay momentos desagradables, y hay que saber manejar el equilibrio entre empatizar con el paciente y no llevarte el trabajo a casa.


C.L.A -Tras aprobar el examen del E.I.R (Enfermero Interno Residente) tuviste que escoger especialidad. Una vez dijiste que tu elección se debe a que es la única especialidad que no conlleva una enfermedad, sino un momento único e inolvidable en la vida de la mujer. ¿Quieres comentarnos algo al respecto?

C.F.A-Es una especialidad en la que abarcamos el cuidado y educación en torno a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital, por lo que en ocasiones trabajamos con mujeres que pueden padecer diversas patologías, pero de cara a su atención, somos responsables de la asistencia al parto normal y de embarazos de bajo riesgo, en los que poseemos la capacidad plena de tomar decisiones al respecto, y saber cuándo derivar en caso de que surja patología.

C.L.A - Las sensaciones no se pueden describir, pero ¿podrías intentar describirnos la tranquilidad que sentiste cuando recibiste la noticia de que habías aprobado el E.I.R, con tan buen número que te permitía poder escoger especialidad y quedarte en Oviedo como querías?

C.F.A-Cuando obtuve mi número de orden lo primero que sentí fue una alegría inmensa y ganas de celebrarlo, por otro lado estuve con nervios debido, en parte, a la impaciencia por comenzar este camino y por otra de saber si estaría a la altura y si sería lo que yo esperaba. Finalmente descubrí que no solo era mejor de lo que había esperado, sino que además con el tiempo fui desarrollando las competencias necesarias y viendo las caras de agradecimiento de las parejas a las que acompañaba, y me sentí pletórico por poder compartir un momento tan importante en la vida de una persona.





C.L.A -La gente tiende a pensar que solamente las mujeres son matronas. ¿Te ha costado abrirte camino siendo un hombre? ¿Qué opinas de quienes pueda resultarles <<curioso>> que un chico las atienda en este campo?

C.F.A-La verdad es que aunque desde fuera se observa como extraño, el equipo de profesionales que trabajan en servicios de ginecología y obstetricia son personas de mente abierta, por lo menos con los que me he topado hasta el momento. Además, en el hospital en el que me estoy formando hay otros dos matrones.

Aunque en un comienzo pensé que algunas mujeres no se sentirían cómodas conmigo en ese aspecto, he de decir, que para mi sorpresa, ninguna se ha negado nunca a que la asistiera. En mi opinión es una cuestión de respeto; con un trato correcto puedes alcanzar la confianza de las personas. Yo siempre les explico a las mujeres todos los procedimientos y les pido su consentimiento previo, les doy información y herramientas para que ellas mismas sean las que tomen las decisiones. Además, desde un trato amable creo que la mayoría de las personas se sienten seguras.



C.L.A -Has tenido la oportunidad de conocer el antiguo HUCA y el nuevo. ¿Qué te ha parecido la experiencia? ¿En algún momento, al inicio de la actividad en los terrenos de <<La Cadellada>>, te pareció distinto al complejo ubicado durante años en Buenavista?

C.F.A-Por una parte echaré de menos el viejo HUCA, pero desde luego la oportunidad de estrenar un hospital es única. Tiene aspectos nuevos y mejorados, aunque bien es cierto que han surgido algunos problemas que se han ido subsanando poco a poco y actualmente está en pleno rendimiento.

La diferencia en cuanto al complejo es abismal. Al principio me encontraba un poco perdido, como la mayoría, pero después de un tiempo, cuando te adaptas, es como si llevaras ahí toda la vida.


C.L.A-Hablando del HUCA ,y como ya hemos dicho que eres un joven polifacético, formaste parte del equipo que se despidió de las antiguas instalaciones a ritmo de Happy, de Pharrell Williams; ¿cómo resulta ver que muchas personas te paran por la calle porque les ha gustado tu forma de bailar? ¿Cuándo grabaste el vídeo te imaginaste que llegarías a ser <<famoso>>?

C.F.A-Yo no diría tanto como muchas, más bien en alguna ocasión ha habido pacientes y compañeros con  los que me he encontrado que me han reconocido por haber visto el vídeo, pero somos muchos los que aparecemos en él.

Cómo te comentaba, más bien ha sido un evento puntual; pero me ha encantado tener la oportunidad de poder despedir al viejo hospital junto con mis compañeros y compañeras.


C.L.A -Entre los lugares en los que hiciste rotaciones en este primer año de Residencia se encuentra la sección de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). ¿Qué consejos le darías a la población, y en particular al sector joven?

C.F.A-Les diría que las apariencias engañan,  que la salud sexual es una parte muy importante en nuestras vidas, y que no debemos dejar dicha responsabilidad en manos ajenas. Sino que por nuestro propio bien y el de otros debemos emplear los métodos anticonceptivos que tenemos a nuestra disposición, en especial el doble método, porque el embarazo no deseado es la menor de nuestras preocupaciones en comparación con el resto de consecuencias que puede conllevar la práctica de relaciones sexuales de riesgo.

C.L.A-Por casualidad comenzaste a trabajar como matrón en el antiguo Hospital Materno Infantil de Oviedo, el mismo que te vio nacer. Habrás oído hablar mucho de él durante tu infancia y adolescencia, ¿pensaste alguna vez que tus pasos te llevarían de nuevo hasta allí? (Aunque debemos especificar que en esta ocasión ya adulto y como enfermero).

C.F.A-La verdad es que no, la vida en parte se parece a un parto, nunca se sabe como empieza, lo que va a suceder, ni cómo va a acabar; pero si al final el balance de las experiencias vividas durante su transcurso es bueno, el esfuerzo habrá merecido la pena.


C.L.A-Tú ya has nacido en un mundo <<internetizado>> y ya has conocido las plataformas virtuales tanto en la facultad como en todo tipo de ámbitos. ¿Te parece una buena opción de comunicación? ¿Empleáis en tu trabajo este tipo de plataformas? Hemos dicho que eres <<un matrón 2.0>> porque sabemos que eres usuario de las nuevas tecnologías y, precisamente, porque te ha sido, o te es, necesario hacer uso de ellas. ¿Consideras acertada esta denominación?

C.F.A-Creo que es una estupenda herramienta, siempre y cuando se le dé un buen uso. Cada vez se están implantando más las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. Actualmente manejamos las historias clínicas a través de un sistema informático, una vez conocido su uso, las posibilidades son inmensas. Creo que puede ayudarnos a mejorar determinados aspectos de la atención al paciente, pero por otro lado hay que saber manejar el punto justo para no caer en un sistema despersonalizado y volvernos autómatas incapaces de entablar una conversación cara a cara con las personas.

Cualquier denominación es buena, siempre y cuando no conlleve una connotación peyorativa y tengamos en cuenta que el léxico va evolucionando con el paso del tiempo, adaptándose al mundo actual y liberándonos de las anclas etimológicas.



 C.L.A-Para ir terminando la entrevista  me gustaría plantearte una cuestión, que no es una pregunta como tal, sino una explicación, si gustas, para dar a los lectores y así estos puedan acabar de conocerte mejor: a pesar de que la mayor parte de la sociedad piense que los profesionales de tu especialidad no os encargáis de más que de traer niños al mundo y asistir a mujeres embarazadas o parturientas, no es así; porque también os formáis en Ginecología y Obstetricia. ¿Por qué crees tú que la sociedad se ha forjado esa idea?¿Cómo podríais vosotros hacerla cambiar de opinión?

C.F.A-Creo que se ha forjado esa idea, porque durante varios años la formación como matrona desapareció, y por ende, la población de matronas decreció drásticamente, y se las relegó al espacio en el que en ese momento eran más necesarias, siendo algunas de sus competencias paliadas por otros profesionales; pero actualmente, debido a que esa formación se ha retomado hace algunos años, esa población está recuperándose, hasta el punto en el que hay matronas en paro, mientras otros profesionales ocupan puestos de enfermería obstétrico-ginecológica sin tener la especialidad. Por ello, creo  necesario, por el bien de la salud de la mujer, que se vaya ampliando la contratación de matronas, y se vayan recuperando esas competencias.

Para hacer cambiar a la sociedad de opinión, lo único que tenemos que hacer, y que ya estamos haciendo, es mostrarles a las mujeres lo que las matronas podemos aportarles, para que sean ellas quienes demanden más matronas. Porque son las mujeres quienes tienen el verdadero poder para cambiar la situación actual.


C.L.A-Muchas gracias por concedernos parte de tu valioso tiempo, Carlos. No es muy común poder entrevistar a un residente y, menos aún, de matrón. Ha sido todo un placer.







No hay comentarios:

Publicar un comentario