Se caracterizó fundamentalmente por la oposición al Modernismo imperante hasta el momento, sobre todo, en la poesía en lengua española. Este movimiento se desarrolló en España y en Argentina. En Argentina a través del joven Jorge Luis Borges que entraría en contacto con los ultraístas en España y pasaría a ser uno de ellos. Entre los que se encontraban Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre o Gerardo Diego.
En mayo de 1921 Borges, que aún no ha cumplido los veintiún años, publica un manifiesto firmado por él mismo llamado ANATOMÍA DE MI <<ULTRA>>. Este manifiesto aparece en el número once de la revista Ultra, revista creada por el grupo de jóvenes ultraístas.
Jorge Luis Borges comienza presentando una idea de arte que irá justificando con argumentos acerca del propio arte. Es un renovador que explica a los lectores lo que es el movimiento ultraísta.
El Ultraísmo tiene como referente al autor Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías. Estas composiciones están formadas por la unión de humor y metáfora. Muchos poemas ultraístas presentan greguerías, un ejemplo de ellos es el poema <<Torre Eiffel>> de 1919 de Guillermo de Torre.
Una de las principales revistas ultraístas en España fue Ultra, que nació en enero de 1921 y su último número se publicó en 1922. Al principio aparecía cada diez días y al final cada quince días hasta su desaparición.
En su época esta revista recibió numerosas críticas. La sociedad no estaba acostumbrada a leer poesía como la incipiente poesía de vanguardia. Eugenio D'Ors afirma que los poetas estaban más cerca que nunca de los pintores. Y dice que la revista <<ópticamente tiene razón>>. Su diseño ya era algo renovador. Y es que los ultraístas querían romper con todo lo anterior. Hasta tal punto llega Borges que considera que hay autores creadores, como él, y otros que no crean que no son renovadores.
En esta revista también público una mujer: la militante anarquista y feminista Lucía Sánchez Saornil que había comenzado a trabajar en 1916 como telefonista en Telefónica. En estos años no era algo muy común que las mujeres escribiesen y publicasen, aunque ya hubiera habido algunas que habían firmado con su nombre y habían obtenido fama.
En definitiva esta publicación consistió en un cambio rotundo en cuanto a las publicaciones que acostumbraban a venderse en los kioskos. Eugenio D'Ors escribió acerca de la recepción que tenía esta revista, precisamente, en los kioskos del Madrid de 1920.
![]() |
Portada del número 22 de la revista Ultra |
No hay comentarios:
Publicar un comentario