jueves, 19 de febrero de 2015

Juan Belmonte, matador de toros-Manuel Chaves Nogales

Durante los convulsos años treinta hubo en España una revista que publicaba reportajes, entrevistas de tipo popular, que contenían imágenes, biografías y un comienzo de lo que ahora llamamos prensa del corazón.  Esta revista es la revista Estampa, nacida en 1927. En el número que hemos visto en clase la II República acaba de aprobar el divorcio. Y con admiración se habla de los problemas que puede causar dicha ley.


El reportaje del que vamos a hablar es obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Este hombre fue el que convirtió el reportaje en un género literario. Sus libros primero fueron reportajes y luego los editaron como libros. Este sevillano nacido en 1897 alcanzó la fama en su época, luego cayó en el olvido y Andrés Trapiello lo rescató en su libro Armas y letras en 1994. Ya que habla acerca de la situación de los escritores durante la Guerra Civil española. Chaves Nogales, dentro de la clasificación de Andrés Trapiello, se encontraría en la <<Tercera España>>. Aquella que no participó a favor de un bando ni de otro. Manuel Chaves Nogales es coetáneo en edad a los poetas de la Generación del 27 y es un semejante en el Periodismo. Moriría en en Inglaterra, en el exilio en 1944. 
Manuel Chaves Nogales



Fue el primer periodista en publicar un libro sobre viajes en avión: Viaje por Europa en avión. Llevando consigo un fotógrafo escribe acerca de estos primeros viajes en avión. Y en Lo que ha quedado del Imperio de los zares presenta a modo, también, de reportaje a los llamados <<rusos blancos>>, rusos exiliados en París. Les pregunta por la vida que tuvieron y la vida que llevaban cuando él está con ellos. Con el libro El maestro Juan Martínez que estaba ahí se encuentra ya Chaves Nogales entre la novela y el reportaje publicando semana a semana hasta que lo convierte en libro. Es una especie de crónica de lo que este hombre vivió con la compañía española de baile en la que trabajaba durante el inicio de la Revolución soviética en Rusia, o una novela a partir del personaje real.

El cronista busca personajes y escribe lo que le cuentan. Hasta no hace mucho tiempo esta obra estaba calificada como la obra maestra de Chaves Nogales. Pero la obra que nos interesa es Juan Belmonte, matador de toros publicada como libro en 1935. En realidad es una larga entrevista con este torero. En ella Chaves Nogales no interviene, solo habla Belmonte.

La figura de Juan Belmonte es la de un torero intelectual, amigo de escritores y con gran inteligencia. En este reportaje nos cuenta como a raíz de su fama es conocido en cualquier parte del mundo, como vive junto a su esposa, y como ella es cuestionada por las mujeres de Triana al llegar allí a vivir con él.

En estos años se funda el periódico Ahora. Es en gran medida el periódico republicano. Manuel Chaves Nogales pasa a ser el director o el redactor jefe. En este periódico aparecieron capítulos de Valle-Inclán, cuentos de Azorín, crónicas de Pío Baroja.

En 1936 ve como su periódico, aunque él es republicano, es dirigido por el Comité. Despiden al dueño del periódico. En los primeros meses de la guerra trabajará para los obreros. En noviembre de 1936 el Gobierno marcha de Madrid y Chaves Nogales también. En Francia seguirá con su labor periodística. Pero durante años será considerado un traidor de la República.

Chaves Nogales en Francia en 1937 publicará unos cuentos sobre lo que vivió y vio en los meses de guerra que estuvo en Madrid.
El terror rojo llevado a cabo en la capital fue expuesto a manos de este autor. Asesinos de Falange, analfabetos anarquistas y comunistas y aviones aliados de Franco lanzando bombas sobre la ciudad, fueron algunos de sus ejemplos de un lugar donde el propio Gobierno republicano tenía control de sí mismo.

jueves, 12 de febrero de 2015

Cuestionario de una entrevista a un personaje famoso-Entrevista a Javier Cámara

Hoy tenemos con nosotros al actor riojano Javier Cámara. Ganador de un Goya a mejor interpretación masculina protagonista en 2014 por Vivir es fácil con los ojos cerrados tiene una larga trayectoria a sus espaldas.

C.L.A.

Javier Cámara nació el 19 de enero de 1967 en Albelda de Iregua (La Rioja). Tras decidir que quería dedicarse al teatro (había comenzado en el instituto) viajó a Madrid para estudiar Arte Dramático en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).
Desde muy joven comenzó a trabajar, tanto en cine como en televisión, cosechando numerosos éxitos hasta el momento.
Hoy está con nosotros para contestar a nuestras preguntas y hablarnos acerca de su experiencia.



-Para comenzar, creo que no hace falta decir más de usted, porque me parece que nuestros lectores le conocen bien y ya hemos comentado lo más destacado de su vida. .
A lo largo de estos años ¿qué es lo mejor, según su opinión, de ser actor?

-¿En qué momento se dio cuenta de que este era el camino que quería tomar en lugar de continuar con los estudios que pensaba realizar?

-No suele ser fácil adentrarse en este mundo al principio sobre todo, pero dicen que luego uno se siente realizado. ¿Ha sido su caso? ¿Qué pensaron sus padres cuándo les comunicó dicha idea?

 -¿Cuál fue la sensación que tuvo la primera vez que se subió a un escenario? ¿Fue diferente el paso de actor aficionado a profesional? 

-Seguramente su personaje más conocido sea <<Paco>> de 7 Vidas. ¿Tiene algo que contarnos acerca de él? ¿Se siente identificado con Paco, o solamente lo recuerda cuando alguien se lo menciona en la calle?

-En 7 Vidas compartió cartel con Gonzalo de Castro, sabemos que son amigos, ¿le gustó volver a trabajar con él en La Torre de Suso?

-La Torre de Suso trata acerca de un tema muy doloroso para la sociedad. ¿Cómo hablaría usted a los jóvenes sobre las drogas y sus consecuencias?

-Aprovechando la relación que esta película mantiene con Asturias, ¿qué le pareció trabajar bajo las órdenes del asturiano Tom Fernández? Y yendo hacia un plano más personal ¿qué le agradó más de Asturias? ¿Su gastronomía, su paisaje o su paisanaje?

-En estos momentos de crisis que está viviendo el país, ¿qué recomendaciones daría a los jóvenes que, como usted en su día, quieren hacer del cine o el teatro su profesión?
¿Cómo los animaría? ¿Cree qué hay alguna posibilidad de que la situación del cine español cambie? A pesar de esto usted no para de trabajar, cine, televisión... ¿A qué cree que es debido?

-Recibió algunas críticas como actor de drama tras Los girasoles ciegos; sin embargo no debió de ser fácil para usted dar vida a este perseguido de la posguerra. ¿Qué les diría a los que no les gustó su interpretación?

-A nivel profesional que le concedan a uno <<El Goya>> es algo muy importante... ¿Qué sintió en el momento en que escuchó su nombre como ganador?


-Con tantos trabajos a sus espaldas seguro que guarda muchos recuerdos... ¿Le importaría compartir alguno con nuestros lectores?




jueves, 5 de febrero de 2015

03/02/2015-La entrevista literaria-Entrevista a Jacinto Benavente

También existe otro tipo de entrevista: la entrevista literaria.
Este tipo de entrevista nació en 1914 con la creación de la revista La Esfera. En esta revista serían entrevistados todo tipo de personajes importantes de la época, no solo autores de literatura como en este caso.


Aquí tenemos al dramaturgo Jacinto Benavente. Benavente fue un autor teatral famoso a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1905 y en ese momento tuvo fama. Sin embargo ahora, al contrario de Valle Inclán, sus composiciones han envejecido.

Jacinto Benavente


Su obra Los intereses creados (aquí mencionada) es la que se lee con más gusto. Otra de sus obras famosas es La malquerida, que trata acerca de una joven heredera de una buena familia cuyos novios mueren.

Se trata de una entrevista literaria, como ya he dicho antes, firmada por El Caballero Audaz. Y como ya hemos comentado en clase, para presentarnos al entrevistado y, así, nos sea posible conocerlo mejor el entrevistador nos cuenta lo que hace Benavente (se acomodó, comenzó a fumar). También incluye al lector como un consabido conocedor del dramaturgo: <<todos conocéis el perfil agudo y la sonrisa perenne de este dramaturgo>>.

El autor de la entrevista entre sus preguntas y las respuestas recibidas intercala narraciones acerca de lo que está pasando en la casa de Benavente en ese momento. Y como también hemos visto en clase, que aparezca un miembro de su familia (madre o sobrinas) ayuda al lector a conocer a Jacinto Benavente. Nos acercan a él, a su vida.

Luego vemos como el dramaturgo llama por su nombre de pila a un director teatral: Mario. Jacinto Benavente lo conoce bien porque su padre era médico del citado Mario, por lo que asume con naturalidad que el lector también sabe de él, aunque no sea así. Frente a la expresión natural de Benavente, el periodista no debe usar hipocorísticos. Para abreviar debe hacerlo con el apellido. Sin embargo en una entrevista se usa el hipocorístico; ya que de esta manera pareces ser más amigo de la otra persona.Pero, por el contrario, Cernuda ya se ría de este procedimiento.

Con este ejemplo aprendemos que el nombre es un elemento muy importante. El nombre es una marca. Un personaje que viene y que va. Hasta ese punto llegó alguien tan célebre como Paco Umbral, pues Umbral no era su verdadero apellido, (su nombre era Francisco Alejandro Pérez Martínez) sino que lo escogió por resultar más llamativo.

02/02/2015-La entrevista

La entrevista es un género periodístico muy importante. La primera entrevista moderna aparece en 1859 a un líder mormón en Estados Unidos. Y en España se puso de moda hace cien años. 

Las revistas y diarios siempre hacen uso de <<ganchos>>. El <<gancho>> de un periódico siempre es la actualidad.  La entrevista tendrá que enganchar al lector. El entrevistador tendrá que escribir desde el punto de vista del público.

El tipo de entrevista que estamos viendo es la entrevista como conversación. Es una forma dialógica entre entrevistador y entrevistado. Para realizarla es necesario seguir tres pasos: seleccionar al personaje, recopilar información y elaborar las preguntas a modo de cuestionario abierto.

El entrevistador tendrá que demostrarle al entrevistado que lo conoce a él o a ella. También debe conocer el tema que tiene entre manos. La entrevista es un arte entre dos personas. Y podemos encontrar dos tipos: de trabajo o personal. El primer tipo se centrará en la labor que desempeña el entrevistado. El segundo tipo se centrará en el plano personal. Aquí podrá aparecer su casa o alguien de su familia para conocerlo mejor. Si el entrevistado es un personaje muy conocido la entradilla será más corta. Por el contrario si no es tan conocido tendremos que alargarla hablando de él.

Hemos de tener en cuenta que el entrevistador es un intermediario. Debe ponerse en el lugar del público. Y escribir para él. Su trabajo es buscar aquello que pueda interesar al público. El público no puede dejar de leer.

Juan Cruz en este artículo en El País nos da una lección sobre entrevistas. Nos habla de un libro, prologado por Rosa Montero, acerca de las grandes entrevistas de la historia. Rosa Montero da indicaciones de lo que un entrevistador puede y no puede hacer. También nos presenta la que para él es la mejor entrevista clásica: Rudyard Kipling con 24  años entrevistó al autor Mark Twain. Kipling era su seguidor y disfrutó con ello.

En los siguientes enlaces se pueden visualizar tres entrevistas a tres grandes autores de literatura en español:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista-jorge-luis-borges-fondo-1980/1058440/

Entrevista a Jorge Luis Borges en el programa A fondo en mayo de 1980 por Joaquín Soler Serrano


https://www.youtube.com/watch?v=Oe5zGydx-_4

Entrevista a Gabriel García Márquez transmitida por Televisión Española Internacional en 1995


http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/entrevista-vicente-aleixandre-1977/1270447/


Entrevista a Vicente Aleixandre en 1984 por Baltasar Magro