El tipo de publicación que conocemos como <<periódico>> nació
entre los siglos XVII y XVIII. Y por aquel entonces ya se parecían a los de
hoy. Sin embargo el origen de la palabra viene de <<periocidad>> y
no del sentido que nosotros le damos a periódico.
A diferencia de los libros cuyo autor, por lo general, es solo uno, las
publicaciones periódicas suelen ser colectivas y aunque nos parezca que solamente
publican el reflejo de la actualidad también contienen literatura. Un ejemplo
de literatura en prensa es la novela por entrega o novela folletinesca; muy
común a partir de la aparición en el siglo XIX del Periodismo tal y como lo
conocemos hoy en día. Obras como Los tres
mosqueteros o El Conde de Montecristo
, ambas de Alejandro Dumas
(padre) o cuentos de Clarín y de Benito
Pérez Galdós fueron publicados en la prensa y más tarde editados en formato
libro. Muchos de estos cuentos fueron escritos a finales de este siglo a
petición de la revista o diario, y según la fecha del año presentaban temáticas
diferentes.
Más tarde, en el primer tercio del siglo XX, aparece otro género: el
ensayo. Que también estará ligado a la prensa, ya que grandes ensayistas
publicaron sus reflexiones en revistas y diarios. El más importante de ellos
fue Ortega y Gasset que promovió la creación de periódicos; entre ellos el más
progresista hasta la Guerra Civil.
El uno de julio de 1928 apareció publicado un embriagado de esencias que el
mismo Ortega llamó el folletón con
una explicación previa al contenido: las publicaciones del diario en esos años.
Todos los autores que publicaron en prensa mantuvieron la firme convicción
de que se debe adecuar la lectura a los lectores, pues si lo que han escrito
aburre, quienes tengan la publicación dejarán de leer.